viernes, 12 de octubre de 2012






///     Lectura número 1  ///  Lectura número 2     ///

Se produce una observación de segundo orden cuando se observa
al observador en cuanto observador (al observador observando)


*                 N i k l a s    L u h m a n n                 *





"


"

"

6 comentarios:

  1. Luhmann es el típico nombre que he venido viendo citado en contextos de todo tipo desde hace años, pero hasta recientemente no se me había ocurrido investigar un poco cuál es su discurso. Todo lo que le conozco es de un rigor tremendo, es de los sociólogos que definen sus conceptos con más exactitud y minuciosidad (al menos de los que conozco), muy erudito y con una forma de pensar perfectamente compatible con la filosofía continental, la etología, la termodinámica de equilibrios inestables y ese tipo de cosas. Todo muy modernito pese a que el hombre está ya cadáver.
    Todo un descubrimiento... aunque lo cierto es que cada vez me siento más distante de este tipo de posicionamientos. Cada vez que alguien utiliza la palabra "autopoiesis" desde el ateísmo me pongo a temblar, porque mucho me temo que siguiendo ciertas lógicas la conclusión a la que llevan es al liberalismo de "la mano invisible del mercado" y demás.
    Creo que el problema es elmismo que el de Foucault: si uno parte de una filosofía de la naturaleza en la que ésta se autoregula a través de desequilibrios sucesivos, la idea de un "control" no tiene ningún sentido, como tampoco tiene mucho sentido la idea de "pueblo", "comunidad", "ciudad", o "identidad". Cada vez me aburre más el "río de Heráclito", la "realidad como proceso", el "eterno devenir" y demás. En cuanto tenga tiempo quiero estudiar Hegel. Bueno dejo una entrevista con Luhmann que listan en la wikipedia:
    http://www.jupixweb.de/2009/11/15/la-realidad-de-los-medios

    ResponderEliminar
  2. ¿Estudiar a Hegel? No se haga daño de esa manera, compañero, lo más interesante de estudiar a Hegel es poder admitir con rotundidad que no se es hegeliano. No ha existido nunca hegeliano que no tuviera que matar a Hegel de forma radical para que su tesis pudiera pervivir más allá de los (relativamente) estrechos límites de un sistema finalista. Si le espanta la autopoiesis, y el fin de la historia no le hace precisamente gracia como ya sé, deseará con todas sus fuerzas matar a Hegel.

    De todos modos, su lectura de Foucault —aunque también la de Luhmann, que esa insinuación de liberal es muy fea cuando estaría más en una posición de "filosofía crítica" à la Habermas que de cualquier posición políticoeconomista— me parece errónea: en el francés no hay constante auto-regulación de ninguna clase. De hecho Foucault en ningún momento habla de naturaleza sino de mundo, lo cual aun siendo próximo no es lo mismo, por lo cual lo que se regula en una hipotética autopoiesis en un devenir constante es el mundo o, para decirlo de forma más exacta, el mundo humano. ¿Esto significa que hay una mano invisible? No, significa que hay fuerzas, individuos, que hacen uso del poder para dirigir la sociedad hacia un equilibrio conveniente para ellos. Foucault puede ser muchas cosas, pero llegar al liberalismo clásico con él es harto complejo.

    Obviando ya al rapado más importante del siglo XX, del mismo modo que Jason Statham lo será del XXI, la verdad es que creo que Luhmann puede servir a tus intereses. Y aunque sea sólo para pleitear con él, debería leer "Teoría de la acción comunicativa" de Habermas: es un tocho, es bastante complejo, pero su teoría de la acción comunicativa es muy sistemática... y opuesta a los posestructuralistas franceses, a los cuales aborrecería con toda su alma. Puestos a querer ver la otra cara de la moneda y ser pragmáticos, y ya que Hegel en realidad casi es el primer posmoderno, te recomiendo tirar por Habermas.

    Un abrazo compañero.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Hola Álvaro!!! El tema que planteas de la autoregulación me interesa mucho, pues es el factor en el que más me fijo últimamente en los pensadores que me voy encontrando. Es de alguna manera lo que considero el gran enigma político del presente: creo que la "crisis" es una crisis de estado, y entonces nos toca gestionar las dimensiones, atribuciones y soberanías de los "estados" nuevos o lo que sea que tenga que aparecer del cadáver de los actuales. Respecto a lo que planteas, IMHO no hay absolutamente ninguna discontinuidad de "lo humano" respecto al conjunto de la naturaleza, y es precisamente ahí donde creo que Foucault y los demás son "Liberales". Básicamente, la acción humana es equiparable a la de la luz cuando viaja por el universo, las piedras al sedimentarse, las flores que crecen, etc. La naturaleza está constantemente tomando decisiones y el ser humano también, porque la continuidad entre lo humano y lo natural es absoluta y radical. Eso de "mundo humano" como dominio autónomo me parece una ficción. El famoso "poder" de Foucault no es una instania humana IMHO, sino que es un poder natural, y cuyo orden sigue leyes de tipo natural necesariamente, pues se fundan en lo pre-humano.

    El caso es que la tangencia entre Foucault y cosas como Hayek son más que evidentes y muchos otros las han estudiado más sistemáticamente... pero en todo caso, lo que me ha quedado claro políticamente de esta crisis es el tremendo FAIL que se están comiendo todos los feligreses de Foucault y Deleuze, lo siento pero no han sido capaces de instituir un "pueblo" a su alrededor ni coger el toro por los cuernos... esta crisis era el momento oportuno para que toda aquella literatura anti-estatalista de los 70 se hiciese valer y sin embargo han fracasado, es así, y precisamente porque no han sabido identificar claramente al enemigo ni elaborar un programa alternativo al capitalismo: sencillamente no lo tienen.

    No tengo muy claro qué pensar de Fouacult en estos momentos. Por una parte sus críticas me parece que están muy bien, pero no tiene apenas textos constructivos, no propone nada, y lo mismo sucede con Deleuze, si lees el tipo de historietas que gustan a los liberales austríacos son muy cercanas al concepto rizoma... En fín me pillas en un momento muy "conservador" de mi forma de pensar, quizás por eso me estoy interesando por Hegel y Platón.

    ResponderEliminar
  5. Respecto al finalismo... bueno, una de las razones de mi interés por Hegel es precisamente ese. Me gusta mucho la idea de los atractores en el futuro, de Rupert Sheldrake, y quiero ver cómo lo organiza Hegel.Lo que pasa es que no tengo tiempo :-(

    ResponderEliminar
  6. El flirteo entre Foucault y los liberales me parece uno de los gossipeos más interesantes del mundo académico, pues tal y como explico en "Sin versión oficial" ambos comparten no sólo el mismo enemigo (el estado) sino, en el fondo, antropologías muy afines. Quizás el neoliberalismo hubiese estado mejor si en lugar de Ayn Rand se hubiesen obsesionado por Deleuze. En cualquier caso, dejo el link a un foro del instituto von Mises en el que los austríacolopitecus alaban como locos a nuestro rapao:

    http://mises.org/community/forums/p/13688/314104.aspx

    y en un foro liberata francés también debaten las simpatías de Fuckault por Hayek:

    https://www.liberaux.org/topic/29625-foucault-recommande-hayek/

    Para mó la cuestión es evidente. Ya sé que no resulta muy "políticamente correcto" decirlo, pero la metafísica de Deleuze conduce al liberalismo o la anarquía, que son dos patas para una misma mesa. Es un tema complejo pero para mí es crucial pues en muchos sentidos es el punto de colisión entre la derecha y la izquierda, y se presta a muchísimos desarrollos.

    ResponderEliminar

Template developed by Confluent Forms LLC; more resources at BlogXpertise